JESÚS, el BUEN PASTOR !!... (dar click!).

JESÚS, el BUEN PASTOR !!... (dar click!).
JESÚS, el BUEN PASTOR !!... (dar click!).

SANTO PADRE :

SANTO PADRE :
SANTO PADRE : ORAMOS POR TI !!....

sabato 13 settembre 2025

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)



Queridos hermanos,
que cada 8 de septiembre, podamos celebrar y realzar en nuestros hogares la Natividad de nuestra Señora.
El día en el cuál el Proyecto de Salvación de Dios para el género humano ya se hace manifiesto. Que Ella, la siempre Virgen y Madre sea el prototípo de nuestras vidas. Que también, cada uno de nosotros, pueda repetir su "Sí" modélico, a través del cual, vino Jesucristo, nuestro rey y Señor, el que esperamos en cada Navidad, el que recibimos en cada Eucaristía, pero, sobre todo, al cuál anhelamos al final de los tiempos, siempre con la plena convicción, que "al final su Corazón Inmaculado TRIUNFARÁ". (Cfr. Palabras de la Virgen. Fátima. 3ª aparición. Viernes 13 julio 1917).
Les dejo un texto al respecto del gran San JUAN PABLO II, el Magno.






JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 8 de septiembre de 2004







Natividad de la Santísima Virgen María




1. La liturgia nos recuerda hoy la Natividad de la santísima Virgen María. Esta fiesta, muy arraigada en la piedad popular, nos lleva a admirar en María niña la aurora purísima de la Redención. 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)



Contemplamos a una niña como todas las demás y, al mismo tiempo, única, la "bendita entre las mujeres" (Lc 1, 42). 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




María es la inmaculada "Hija de Sión", destinada a convertirse en la Madre del Mesías.

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)





2. Al contemplar a María niña, no podemos por menos de pensar en tantos niños inermes de Beslán, en Osetia, víctimas de un bárbaro secuestro y asesinados trágicamente. 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)



Se encontraban dentro de una escuela, lugar donde se aprenden los valores que dan sentido a la historia, a la cultura y a la civilización de los pueblos: el respeto mutuo, la solidaridad, la justicia y la paz. 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




Ellos, en cambio, entre esas paredes experimentaron el ultraje, el odio y la muerte, consecuencias nefastas de un cruel fanatismo y de un insensato desprecio de la persona humana.

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




En este momento, nuestra mirada se dirige también a todos los niños inocentes que, en las diversas partes del mundo, son víctimas de la violencia de los adultos. 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)
MINERÍA INFANTIL. EXTRAYENDO COBALTO QUE SERÁ USADO EN TELEFONÍA




Niños obligados a empuñar las armas y educados a odiar y matar; 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)
NIÑOS SOLDADOS




niños forzados a mendigar por las calles, explotados para obtener fáciles ganancias; 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




niños maltratados y humillados por la prepotencia y los abusos de los mayores; 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)



niños abandonados a sí mismos, 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)
NIÑOS SIRIOS ABANDONADOS Y VIOLADOS



privados del calor de la familia y de una perspectiva de futuro; 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




niños que mueren de hambre; 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




niños asesinados en los numerosos conflictos que se libran en diversas regiones del mundo.

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)
GUERRA UCRANIA - RUSIA




3. Es un fuerte grito de dolor de la infancia ofendida en su dignidad. Ese grito no puede, no debe dejar indiferente a nadie. 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




Amadísimos hermanos y hermanas, ante la cuna de María niña tomemos renovada conciencia del deber que todos tenemos de tutelar y defender a estas frágiles criaturas y construir para ellas un futuro de paz. 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




Oremos juntos a fin de que se creen para ellos las condiciones de una existencia serena y segura.


NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)




.......





Dios, Padre nuestro, tú has creado a los hombres para que vivan en comunión entre sí. Haz que comprendamos que todo niño constituye una riqueza de la humanidad y que la violencia sobre los demás es un callejón sin salida, que no tiene futuro. 

NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)



Te lo pedimos por intercesión de la Virgen Madre de Jesucristo nuestro Señor. Él vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.


NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)



FUENTE : La Santa Sede (Several languages)







NOTA

Si gustas, puedes visitar los sgtes. links :


* Natividad de la Virgen María : ¡el cumpleaños de la Madre!!.... (8 septiembre)


LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


La DEFINICIÓN DOGMÁTICA del privilegio de la INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


* La INMACULADA CONCEPCIÓN !!!!... Ineffabilis Deus. Pío IX (Epístola apostólica. 1854). (8 diciembre)


* ¡Para ti INMACULADA !!... : #CANTOS (Several languages) #MARÍA I


*Akáthistos. Himno mariano bizantino. Inmaculada Concepción. (8 diciembre)







NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. San Juan Pablo II. (8 septiembre)









MARÍA INMACULADA, REDIMIDA POR PRESERVACIÓN. San JUAN PABLO II. (8 diciembre)







Queridos hermanos,
que siempre podamos encontrar en María, ese ejemplo a seguir. Dios nos la dejó como Fuente de fe y virtudes que nos ayudarán a llegar al Cielo de manera más corta y eficaz, como lo expresaría san Luis María Grignion de Montfort : "María, es el camino más corto para llegar a Jesús"...

"María, es la respuesta al feminismo tóxico" (Charlie Kirk), pero, que expresión tan contundente nos dejó este muchacho hijo, esposo, padre y creyente. 

Precisamente, cuando en nuestros días nos vemos rodeados del influjo nefasto, arbitrario, violento y enajenador del movimiento woke, ensalzado por tendencias políticas comunistas. 
"Ningún tiempo pasado fue mejor", dice el viejo adagio popular, lo cuál es muy cierto. Y cada generación le correspondió luchar y vencer. 

Con la certeza de que Dios camina con nosotros, Él nos fortalece en la fe día a día y en cada acontecimiento. Que María Madre, sea siempre un modelo a seguir en el recato, en el dominio de sí, en amar y servir a nuestras familias, en saber desarrollar todos los dones que Dios ha querido adornarnos y ponerlos al servicio del bien común, fortalecidos en la fe. Y finalmente, parafraseando a san Pablo, esto es un "combate espiritual"... a continuación les dejo el texto bíblico, espero que lo disfruten y sobre todo que lo oren...

Pero, Dios nos da a María Inmaculada, pues quiso preservarla del mal; pudo, quiso y lo hizo...y en ello radica nuestra alegría y esperanza, pues, también nos ayuda a nosotros... san Juan Pablo II, nos explica como lo hizo, buena meditación, al respecto...


Epístola a los Efesios 6, 10-20 :


10 Por lo demás, fortalézcanse en el Señor con la fuerza de su poder.

11 Revístanse con la armadura de Dios, para que puedan resistir las insidias del demonio.

12 Porque nuestra lucha no es contra enemigos de carne y sangre, sino contra los Principados y Potestades, contra los Soberanos de este mundo de tinieblas, contra los espíritus del mal que habitan en el espacio.

13 Por lo tanto, tomen la armadura de Dios, para que puedan resistir en el día malo y mantenerse firmes después de haber superado todos los obstáculos.

14 Permanezcan de pie, ceñidos con el cinturón de la verdad y vistiendo la justicia como coraza.

15 Calcen sus pies con el celo para propagar la Buena Noticia de la paz.

16 Tengan siempre en la mano el escudo de la fe, con el que podrán apagar todas las flechas encendidas del Maligno.

17 Tomen el casco de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios.

18 Eleven constantemente toda clase de oraciones y súplicas, animadas por el Espíritu. Dedíquense con perseverancia incansable a interceder por todos los hermanos,

19 y también por mí, a fin de que encuentre palabras adecuadas para anunciar resueltamente el misterio del Evangelio,

20 del cual yo soy embajador en medio de mis cadenas. ¡Así podré hablar libremente de él, como debo hacerlo!








JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 5 de junio de 1996










María Inmaculada, redimida por preservación

Carta del apóstol san Pablo a los Romanos 5,15.17




1. La doctrina de la santidad perfecta de María desde el primer instante de su concepción encontró cierta resistencia en Occidente, y eso se debió a la consideración de las afirmaciones de san Pablo sobre el pecado original y sobre la universalidad del pecado, recogidas y expuestas con especial vigor por san Agustín.





El gran doctor de la Iglesia se daba cuenta, sin duda, de que la condición de María, madre de un Hijo completamente santo, exigía una pureza total y una santidad extraordinaria. 





Por esto, en la controversia con Pelagio, declaraba que la santidad de María constituye un don excepcional de gracia, y afirmaba a este respecto: "Exceptuando a la santa Virgen María, acerca de la cual, por el honor debido a nuestro Señor, cuando se trata de pecados, no quiero mover absolutamente ninguna cuestión, porque sabemos que a ella le fue conferida más gracia para vencer por todos sus flancos al pecado, pues mereció concebir y dar a luz al que nos consta que no tuvo pecado alguno" (De natura et gratia, 42).






San Agustín reafirmó la santidad perfecta de María y la ausencia en ella de todo pecado personal a causa de la excelsa dignidad de Madre del Señor. 





Con todo, no logró entender cómo la afirmación de una ausencia total de pecado en el momento de la concepción podía conciliarse con la doctrina de la universalidad del pecado original y de la necesidad de la redención para todos los descendientes de Adán. 




A esa consecuencia llegó, luego, la inteligencia cada vez más penetrante de la fe de la Iglesia, aclarando cómo se benefició María de la gracia redentora de Cristo ya desde su concepción.





2. En el siglo IX se introdujo también en Occidente la fiesta de la Concepción de María, primero en el sur de Italia, en Nápoles, y luego en Inglaterra.





Hacia el año 1128, un monje de Canterbury, Eadmero, escribiendo el primer tratado sobre la Inmaculada Concepción, lamentaba que la relativa celebración litúrgica, grata sobre todo a aquellos "en los que se encontraba una pura sencillez y una devoción más humilde a Dios" (Tract. de conc. B.M.V., 1-2), había sido olvidada o suprimida.




Deseando promover la restauración de la fiesta, el piadoso monje rechaza la objeción de san Agustín contra el privilegio de la Inmaculada Concepción, fundada en la doctrina de la transmisión del pecado original en la generación humana. 




Recurre oportunamente a la imagen de la castaña "que es concebida, alimentada y formada bajo las espinas, pero que a pesar de eso queda al resguardo de sus pinchazos" (ib., 10). 





Incluso bajo las espinas de una generación que de por sí debería transmitir el pecado original -argumenta Eadmero-, María permaneció libre de toda mancha, por voluntad explícita de Dios que "lo pudo, evidentemente, y lo quiso. Así pues, si lo quiso, lo hizo" (ib.).





A pesar de Eadmero, los grandes teólogos del siglo XIII hicieron suyas las dificultades de san Agustín, argumentando así: la redención obrada por Cristo no sería universal si la condición de pecado no fuese común a todos los seres humanos. Y si María no hubiera contraído la culpa original, no hubiera podido ser rescatada. En efecto, la redención consiste en librar a quien se encuentra en estado de pecado.







3. Duns Escoto, siguiendo a algunos teólogos del siglo XII, brindó la clave para superar estas objeciones contra la doctrina de la Inmaculada Concepción de María. 




Sostuvo que Cristo, el mediador perfecto, realizó precisamente en María el acto de mediación más excelso, preservándola del pecado original.





De ese modo, introdujo en la teología el concepto de redención preservadora, según la cual María fue redimida de modo aún más admirable: no por liberación del pecado, sino por preservación del pecado.





La intuición del beato Juan Duns Escoto, llamado a continuación el "doctor de la Inmaculada", obtuvo, ya desde el inicio del siglo XIV, una buena acogida por parte de los teólogos, sobre todo franciscanos. 





Después de que el Papa Sixto IV aprobara, en 1477, la misa de la Concepción, esa doctrina fue cada vez más aceptada en las escuelas teológicas.






Ese providencial desarrollo de la liturgia y de la doctrina preparó la definición del privilegio mariano por parte del Magisterio supremo. Ésta tuvo lugar sólo después de muchos siglos, bajo el impulso de una intuición de fe fundamental: la Madre de Cristo debía ser perfectamente santa desde el origen de su vida.




4. La afirmación del excepcional privilegio concedido a María pone claramente de manifiesto que la acción redentora de Cristo no sólo libera, sino también preserva del pecado. 




Esa dimensión de preservación, que es total en María, se halla presente en la intervención redentora a través de la cual Cristo, liberando del pecado, da al hombre también la gracia y la fuerza para vencer su influjo en su existencia.





De ese modo, el dogma de la Inmaculada Concepción de María no ofusca, sino que más bien contribuye admirablemente a poner mejor de relieve los efectos de la gracia redentora de Cristo en la naturaleza humana.





A María, primera redimida por Cristo, que tuvo el privilegio de no quedar sometida ni siquiera por un instante al poder del mal y del pecado, miran los cristianos como al modelo perfecto y a la imagen de la santidad (cf. Lumen gentium, 65) que están llamados a alcanzar, con la ayuda de la gracia del Señor, en su vida.






FUENTE : La Santa Sede (Several languages)




NOTA

Si gustas, puedes visitar los sgtes. links :


LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


La DEFINICIÓN DOGMÁTICA del privilegio de la INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


* La INMACULADA CONCEPCIÓN !!!!... Ineffabilis Deus. Pío IX (Epístola apostólica. 1854). (8 diciembre)


* Natividad de la Virgen María : ¡el cumpleaños de la Madre!!.... (8 septiembre)


* ¡Para ti INMACULADA !!... : #CANTOS (Several languages) #MARÍA I


*Akáthistos. Himno mariano bizantino. Inmaculada Concepción. (8 diciembre)
























giovedì 11 settembre 2025

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Queridos hermanos,
siempre debemos enfatizar esa frase del gran Luis María Grignion de Montfort : "Ad Jesum per Mariam"...
María es la gran mujer de la obediencia plena a Dios, y precisamente su docilidad a la acción del Espíritu Santo sobre ella, contribuye de manera formidable y única al Plan de Salvación de nuestro Padre Dios para con la humanidad.
Es Inmaculada desde la concepción y adornada de muchas gracias, en consecuencia. Pero, su trayectoria por este mundo no la hizo exenta de los sufrimientos y contrariedades. Ella la Madre del Crucificado, experimentó la crueldad de la humanidad para con su Hijo. Y es precisamente, que su Hijo con su "Muerte", quiso dejarnos evidentemente claro, que luego, viene la "Resurrección". 
Desde ese momento la humanidad, experimenta  dos variables : muerte y resurrección, son sucedáneas. Y como bien, expresan todos los santos, ya sea de una manera o de otra : "la única escalera para llegar al Cielo, es la Cruz" (Santa Rosa de Lima).
Hemos nacido para el Cielo, esa es nuestra verdadera Casa.
Que  como María Inmaculada, cada uno de nosotros se esfuerce en ser dóciles a las inspiraciones del Espíritu Santo, que seamos muy obedientes al plan que Dios tiene para nuestras vidas, pero, sobre todo que sepamos asumir la "cruz" de cada día, pues, solo ella nos conducirá a la Patria celestial, a nuestra verdadera Casa...
Recemos mucho el santo rosario por nuestro mundo y por esa ola de violencia despiadada y sanguinaria que lo aqueja, recemos mucho por la clase política dirigente, para que se decidan gobernar en justicia y verdad, pues, si pueden escapar del juicio civil, del juicio eterno, no lo podrán hacer...
Ya lo dice Jesucristo a sor Faustina Kowalska : "ahora es tiempo de conversión, de arrepentimiento...ahora vengo como Juez misericordioso, pero, luego, vendré como Juez justo"...
Nuestro entrañable San Juan Pablo II, en una de sus catequesis nos explica bellamente, como Dios preparó a María, para luego, dejárnosla como Madre y Mediadora de tantas gracias y consuelo y alegría para nuestras almas...modelo y fuente de inspiraciones de virtudes y de nuestra lucha con todos los susurros diabólicos que proliferan nuestro mundo...para ser felices y comenzar nuestro Cielo, ¡ya aquí!!!...

Erika Kirk, (la viuda de Charlie Kirk, asesinado con un disparo en la garganta (por un joven de 22 años de política izquierdista), cuando estaba en una de sus presentaciones con 3,000 jóvenes universitarios en Utah,  EE.UU. 10.09.2025) muestra SU ROSARIO, mientras traslada el cuerpo de su esposo a casa...



Pero, ¡ "EL AMOR SIEMPRE VENCE" !!!... nos lo recordará siempre el persuasivo orador  de 31 años, que desmontaba políticas izquierdistas en las universidades americanas...hablando sencillamente y desde su experiencia sobre la familia, los valores tradicionales, la fe y ¡sobre todo la libertad!!!...






JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 29 de mayo de 1996


LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)





La Inmaculada Concepción


1. En la reflexión doctrinal de la Iglesia de Oriente, la expresión llena de gracia, como hemos visto en las anteriores catequesis, fue interpretada, ya desde el siglo VI, en el sentido de una santidad singular que reina en María durante toda su existencia. Ella inaugura así la nueva creación.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Además del relato lucano de la Anunciación, la Tradición y el Magisterio han considerado el así llamado Protoevangelio (Gn 3, 15) como una fuente escriturística de la verdad de la Inmaculada Concepción de María. 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Ese texto, a partir de la antigua versión latina: "Ella te aplastará la cabeza", ha inspirado muchas representaciones de la Inmaculada que aplasta a la serpiente bajo sus pies.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Ya hemos recordado con anterioridad que esta traducción no corresponde al texto hebraico, en el que quien pisa la cabeza de la serpiente no es la mujer, sino su linaje, su descendiente. 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)




Ese texto, por consiguiente, no atribuye a María, sino a su Hijo la victoria sobre Satanás. Sin embargo, dado que la concepción bíblica establece una profunda solidaridad entre el progenitor y la descendencia, es coherente con el sentido original del pasaje la representación de la Inmaculada que aplasta a la serpiente, no por virtud propia sino de la gracia del Hijo.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)




2. En el mismo texto bíblico, además, se proclama la enemistad entre la mujer y su linaje, por una parte, y la serpiente y su descendencia, por otra. Se trata de una hostilidad expresamente establecida por Dios, que cobra un relieve singular si consideramos la cuestión de la santidad personal de la Virgen. 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)




Para ser la enemiga irreconciliable de la serpiente y de su linaje, María debía estar exenta de todo dominio del pecado. Y esto desde el primer momento de su existencia.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



A este respecto, la encíclica Fulgens corona, publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



argumenta así: "Si en un momento determinado la santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese período de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre" (AAS 45 [1953], 579).

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



La absoluta enemistad puesta por Dios entre la mujer y el demonio exige, por tanto, en María la Inmaculada Concepción, es decir, una ausencia total de pecado, ya desde el inicio de su vida. 



LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



El Hijo de María obtuvo la victoria definitiva sobre Satanás e hizo beneficiaria anticipadamente a su Madre, preservándola del pecado. Como consecuencia, el Hijo le concedió el poder de resistir al demonio, realizando así en el misterio de la Inmaculada Concepción el más notable efecto de su obra redentora.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


3. El apelativo llena de gracia y el Protoevangelio, al atraer nuestra atención hacia la santidad especial de María y hacia el hecho de que fue completamente librada del influjo de Satanás, nos hacen intuir en el privilegio único concedido a María por el Señor el inicio de un nuevo orden, que es fruto de la amistad con Dios y que implica, en consecuencia, una enemistad profunda entre la serpiente y los hombres.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Como testimonio bíblico en favor de la Inmaculada Concepción de María, se suele citar también el capítulo 12 del Apocalipsis, en el que se habla de la "mujer vestida de sol" (Ap 12, 1). 


LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


- MARÍA,....¡la Mujer revestida del sol!!! . APOCALÍPSIS 12 !!



La exégesis actual concuerda en ver en esa mujer a la comunidad del pueblo de Dios, que da a luz con dolor al Mesías resucitado. Pero, además de la interpretación colectiva, el texto sugiere también una individual, cuando afirma: "La mujer dio a luz un hijo varón, el que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro" (Ap 12, 5). 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Así, haciendo referencia al parto, se admite cierta identificación de la mujer vestida de sol con María, la mujer que dio a luz al Mesías. La mujer-comunidad está descrita con los rasgos de la mujer-Madre de Jesús.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Caracterizada por su maternidad, la mujer "está encinta, y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz" (Ap 12, 2). Esta observación remite a la Madre de Jesús al pie de la cruz (cf. Jn 19, 25), 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



donde participa, con el alma traspasada por la espada (cf. Lc 2, 35), en los dolores del parto de la comunidad de los discípulos. 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



A pesar de sus sufrimientos, está vestida de sol, es decir, lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


Estas imágenes, aunque no indican directamente el privilegio de la Inmaculada Concepción, pueden interpretarse como expresión de la solicitud amorosa del Padre que llena a María con la gracia de Cristo y el esplendor del Espíritu.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


Por último, el Apocalipsis invita a reconocer más particularmente la dimensión eclesial de la personalidad de María: la mujer vestida de sol representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la santísima Virgen, en virtud de una gracia singular.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



4. A esas afirmaciones escriturísticas, en las que se basan la Tradición y el Magisterio para fundamentar la doctrina de la Inmaculada Concepción, parecerían oponerse los textos bíblicos que afirman la universalidad del pecado.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


El Antiguo Testamento habla de un contagio del pecado que afecta a "todo nacido de mujer" (Sal 50, 7; Jb 14, 2). En el Nuevo Testamento, san Pablo declara que, como consecuencia de la culpa de Adán, "todos pecaron" y que "el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación" (Rm 5, 12. 18). 


LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Por consiguiente, como recuerda el Catecismo de la Iglesia católica, el pecado original "afecta a la naturaleza humana", que se encuentra así "en un estado caído". Por eso, el pecado se transmite "por propagación a toda la humanidad, es decir, por la transmisión de una naturaleza humana privada de la santidad y de la justicia originales" (n. 404). 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)




San Pablo admite una excepción de esa ley universal: Cristo, que "no conoció pecado" (2 Cor 5, 21) y así pudo hacer que sobreabundara la gracia "donde abundó el pecado" (Rm 5, 20).

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Estas afirmaciones no llevan necesariamente a concluir que María forma parte de la humanidad pecadora. El paralelismo que san Pablo establece entre Adán y Cristo 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



se completa con el que establece entre Eva y María: el papel de la mujer, notable en el drama del pecado, lo es también en la redención de la humanidad.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)




San Ireneo presenta a María como la nueva Eva que, con su fe y su obediencia, contrapesa la incredulidad y la desobediencia de Eva. Ese papel en la economía de la salvación exige la ausencia de pecado. Era conveniente que, al igual que Cristo, nuevo Adán, también María, nueva Eva, no conociera el pecado y fuera así más apta para cooperar en la redención.

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)




El pecado, que como torrente arrastra a la humanidad, se detiene ante el Redentor y su fiel colaboradora. 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)



Con una diferencia sustancial: Cristo es totalmente santo en virtud de la gracia que en su humanidad brota de la persona divina; y María es totalmente santa en virtud de la gracia recibida por los méritos del Salvador.



LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)




FUENTE : La Santa Sede (Several languages)















NOTA

Si gustas, puedes visitar los sgtes. links :


MARÍA INMACULADA, REDIMIDA POR PRESERVACIÓN. San JUAN PABLO II. (8 diciembre)


La DEFINICIÓN DOGMÁTICA del privilegio de la INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)


* La INMACULADA CONCEPCIÓN !!!!... Ineffabilis Deus. Pío IX (Epístola apostólica. 1854). (8 diciembre)


* Natividad de la Virgen María : ¡el cumpleaños de la Madre!!.... (8 septiembre)


* ¡Para ti INMACULADA !!... : #CANTOS (Several languages) #MARÍA I


*Akáthistos. Himno mariano bizantino. Inmaculada Concepción. (8 diciembre)







LA INMACULADA CONCEPCIÓN. San Juan Pablo II. (8 diciembre)